sábado, 12 de enero de 2013

Carta de población de Llanes


Carta de población de Llanes

En la Edad Media, la zona de Llanes era llamada tierras del Aguilar, y el Llanes actual, "Puebla de Aguilar" (por eso el nombre del equipo de fútbol). Alfonso IX de León concede posiblemente en 1206/1225/1228 la carta puebla a Llanes, con su centro administrativo en el castillo de Soberrón, situado en la sierra del Cuera (aún afloran sus restos),  otorgándole funciones administrativas y militares y repartiendo el territorio entre cenobios, (monasterio de San Salvador de Celorio s. XII) y la nobleza local. Esta carta tenía la finalidad de potenciar las defensas de estas tierras y luchar contra la influencia de San Vicente de La Barquera. Por este motivo, todo el núcleo estaba rodeado de una muralla (finalizada en el s.XV).
Por su puerto entraba sal, telas, hierro, aceite y productos manufacturados, y salía madera, naranjas, castañas, avellanas, nueces, manteca y salazones, con destino a Irlanda, Inglaterra, Francia, Portugal y los Países Bajos. Otras importantes industrias marineras eran las salazones y la pesca de la ballena. En sus campos se cultivaban maíz y judías, y siempre existió una ganadería muy poderosa. 
Alfonso X el Sabio le concede nuevo fuero a la Villa, potenciando sus defensas y su comercio, desarrollando así la actividad su incipiente puerto pesquero. Alfonso XI de Castilla le concede el privilegio de hacer dos ferias anuales, también este rey les concede su propio depósito de la sal, ya que Llanes por estas fechas tenía un pujante puerto.

Carta de población: documento concedido por los reyes cristianos y señores laicos que  otorgaban una serie de privilegios a grupos poblacionales con el fin de obtener la repoblación de ciertas zonas de interés económico o estratégico durante la Reconquista. Constituyó la primera manifestación de derecho local aparecida durante aquel proceso.
Las cartas pueblas surgieron dentro del contexto del proceso reconquistador de la Península y la repoblación de las áreas recuperadas militarmente. Con ellas se pretendía asegurar las nuevas fronteras –finalidad estratégica–, a través del asentamiento de una población guerrera y campesina; y la revitalización de las tierras conquistadas a los musulmanes –objetivo económico–, fomentando la creación de nuevas fuentes de riqueza y el aumento  de los recursos de la hacienda real.

Fuero:  estatutos jurídicos de una determinada localidad, cuya finalidad era, en general, regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio consejo. Fue un sistema de derecho local utilizado en la Península Ibérica a partir de la Edad Media.

Fuentes:

-          Canella y Secades, F. (2001): Historia de Llanes y su concejo.

-          Wikipedia.org

Ejercicios sobre mapas físicos y políticos del Mundo y de España


EJERCICIOS SOBRE MAPAS FÍSICOS Y POLÍTICOS DE ESPAÑA Y DEL MUNDO
Ajo
Peñas
Estaca de Bares
Finisterra
Gata
Palos
Teide
Chad
Urales
Himalaya
Archipiélago Balear
Rep. Democrática del Congo
océano Atlántico
depresión del Ebro
Montes de Toledo
Cordillera Penibética
depresión del Guadalquivir
sierra de Tramuntana
 meseta del Tíbet
Indostán
A. Canario
Mediterráneo
Macizo Galaico
Libia
Sierra Morena
C. Subbética
Duero
Ebro
EEUU
Pacífico
Argelia
Marruecos
Túnez
sistema Ibérico
Egipto
Mauritania
Mali
Níger
península de Florida
Atlas
Canadá
México
Chile
Colombia
Ecuador
República Dominicana
Venezuela.
Papúa
Nueva Guinea
Bering
China
Japón
Mongolia
Irán
Pakistán
Corea
Indonesia
Nueva Zelanda
golfo de Bengala
Caribe
Creus
la Nao
Delta del Ebro
e.de Gibraltar
Golfo de Vizcaya
Golfo de Cádiz
Sierra Nevada
Etiopía
Terranova
Sáhara

Kilimanjaro
Kalahari
Rocosas
Andes
llanura Amazónica
Antillas
Aconcagua
llanura de Siberia
Everest
Micronesia
Madagascar
Apalaches
Yucatán
Pampa
Patagonia
Mackinley
Hudson
Timor
península de Somalia
Melanesia
Pirineos
Cordillera Cantábrica
submeseta Norte
c.Costero-catalana
Guadalquivir
Júcar
Angola
Mozambique
Coral
Glaciar Antártico
Rusia
Brasil
Argentina
India
Iraq
Afganistán
Indonesia
Australia
Arábigo
p. Arábiga
Tajo
Guadiana
submeseta Sur
Zimbabue
República Sudafricana
Madagascar
Segura
Tasmania
cuenca del Congo
Glaciar Ártico
Tanzania
Kenia
Cantábrico
Congo
Camerún
Nigeria
Senegal
Somalia
Atlántico
Índico
  1. Di en qué continente se localizan las siguientes unidades del relieve y los siguientes países. Escríbelos en una tabla como ésta:
Europa
Asia
África
América del Norte
América del sur y Central
Oceanía
  1. Trata de deducir qué clima predomina en cada una de ellas. Consulta la clasificación de los climas del Tema 4 para ello.
  2. Luego, clasifica las unidades de relieve según esta tabla:
Mares y océanos
Sistemas montañosos jóvenes
Picos, montes y montañas
Sistemas montañosos antiguos
Archipiélagos e islas
Depresiones, cuencas y llanuras
Penínsulas
Desiertos
Estrechos
Cabos
Golfos
Ríos
Mesetas


miércoles, 5 de diciembre de 2012


ALGUNAS ACTIVIDADES PARA LAS VACACIONES DE NAVIDAD

A) Elabora un esquema de los temas 5 y 6 siguiendo los epígrafes del libro, tal y como aparece en la fotocopia que os di sobre los temas 3 y 4. Sobre este esquema, añadiremos datos y hechos importantes. Por ello, deja un poco de espacio entre cada epígrafe (3 ó 4 líneas) Ejemplo:

Tema 5: La corona de Castilla (s XII-XV)
1.       La Consolidación de la Corona de Castilla



1.1.1.        La concepción patrimonial de los reinos

B) Aprovecha para leer los dos temas, son bastante densos y te resultará más fácil cuando los expliquemos en clase.

C) Realiza la siguiente actividad
P. 99 nº 3  apartados a)  y del b)  “El rey Alfonso y su labor cultural”

MAPAS FÍSICOS Y POLÍTICOS DE ESPAÑA Y DEL MUNDO


MAPAS FÍSICOS Y POLÍTICOS DE ESPAÑA Y DEL MUNDO
Durante las vacaciones de Navidad, completa los mapas mudos siguiendo las indicaciones. Debes completarlos correctamente porque luego te servirán de ayuda para realizar los ejercicios que hagamos en clase y para los controles de las unidades 5, 6 y 7. Entrégalos el primer día de clase del 2º trimestre.

MAPA DE ESPAÑA POLITICO: escribe los nombres de las islas de los archipiélagos Balear y Canario; el nombre de las provincias, el de su capital, en caso de que la de la provincia tenga un nombre diferente; delimita las comunidades autónomas (píntalas de colores diferentes, traza con una línea gruesa cada límite… etc.).

MAPA DE ESPAÑA FÍSICO: localiza los siguientes elementos del relieve:
Mar Cantábrico, Mediterráneo y océano Atlántico; Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Pirineos, submeseta Norte, depresión del Ebro, sistema Ibérico, cordillera Costero-catalana, submeseta Sur, Montes de Toledo, Sierra Morena, Cordilleras Subbética y Penibética, depresión del Guadalquivir, sierra de la Tramuntana. Ríos: Duero, Ebro, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Júcar, Segura. Cabos: Ajo, Peñas, Estaca de Bares, Finisterra, Gata, Palos, la Nao, Creus. Delta del Ebro, estrecho de Gibraltar. Golfo de Vizcaya, de Cádiz. El Teide y Sierra Nevada.

MAPAMUNDI POLÍTICO: separa con una línea gruesa las fronteras de cada continente y subcontinente (las tres Américas). Señala:
-          África: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Mauritania, Mali, Níger, Chad, Etiopía, Somalia, Senegal, Nigeria, Camerún, Congo, Rep. Democrática del Congo, Kenia, Tanzania, Mozambique,  Angola, Zimbabue, República Sudafricana, Madagascar.
-          América: EEUU, México, Canadá, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuadoer, República Dominicana, Venezuela.
-          Asia: Rusia, China, Japón, Mongolia, India, Irán, Iraq, Pakistán, Afganistán, Corea, Indonesia.
-          Europa: pinta los países que pertenecen a la Unión Europea del mismo color y escribe sus nombres en el reverso del mapa.
-          Oceanía: Australia, Indonesia, Nueva Zelanda, Papúa nueva Guinea.

MAPAMUNDI FÍSICO: señala los océanos  y:
-          África: cordillera del Atlas, desierto del Sáhara,  cuenca del Congo, península de Somalia, Kilimanjaro, desierto del Kalahari, Madagascar.
-          América: montañas Rocosas, Apalaches, península del Yucatán, Andes, llanura amazónica, Pampa, Patagonia, Antillas, Aconcagua, monte Mackinley, península de Florida, Terranova. Mar Caribe, bahía de Hudson.
-          Asia: Urales, llanura de Siberia, Himalaya, meseta del Tíbet, Everest, península de Indostán, península Arábiga, mar Arábigo, golfo de Bengala, mar de Bering
-          Europa: pinta los países que pertenecen a la Unión Europea del mismo color y escribe sus nombres en el reverso del mapa. Groenlandia, Islandia.
-          Oceanía: Micronesia, Melanesia, mares de Timor, Tasmania y de Coral; península de Malasia.

Consejo: no lo dejes para última hora porque lleva un poco de tiempo. 
Felices vacaciones y ¡hasta el año que viene!

domingo, 25 de noviembre de 2012

Películas que pasan de la historia

Una interesante emisión en el programa "A vivir que son dos días" sobre los errores de algunas películas en su ambientación y referencias históricas:

http://www.cadenaser.com/cultura/audios/vivir-cine-25-11-12/csrcsrpor/20121125csrcsrcul_7/Aes/