domingo, 12 de marzo de 2017

Marca España

España, una economía competitiva y con unas bases sólidas

Las necesidades financieras de la economía española se están reduciendo de forma muy significativa

España es la cuarta economía de la Zona Euro, la quinta de la Unión Europea y la decimotercera del mundo en términos de PIB nominal
En los últimos años la economía española ha tenido que convivir con un entorno internacional desfavorable, marcado por un agravamiento de la inestabilidad financiera causada por la crisis de deuda de la zona euro. Las tensiones financieras afectaron de modo especial a las economías periféricas, dejándose sentir en la volatilidad de los flujos, el aumento de las primas de riesgo y las dificultades para acceder a financiación.
En este contexto, nuestra economía está registrando una intensa transformación basada en el saneamiento de los balances del sector privado, el fortalecimiento de las finanzas públicas, el realineamiento de los precios y la reasignación de factores productivos, todo ello dirigido a recuperar la competitividad e iniciar una nueva fase de crecimiento asentada sobre unas bases sólidas, sostenibles y equilibradas. La robustez de estas pautas de crecimiento queda a su vez corroborada por la corrección de los desequilibrios macroeconómicos acumulados en el pasado. Dicha corrección va más allá de la coyuntura macroeconómica y se explica por aspectos estructurales que derivan de las reformas realizadas.
En definitiva, la economía española ha salido de la recesión en el tercer trimestre de 2013 y está comenzando a crecer, 0,1% (tasa intertrimestral) después de 9 trimestres seguidos de caída caídas. El crecimiento en el cuarto trimestre ha sido del 0,2% .El crecimiento en el primer trimestre de 2014 ha sido del 0,4% del PIB con todos los componentes mostrando una evolución positiva. Las previsiones de crecimiento se han revisado al alza y apuntan a un crecimiento superior al 1%. Inicialmente,este crecimiento se apoyará en las exportaciones y en la inversión en equipo pero la demanda interna empieza también a tener un comportamiento más positivo.
·         Buen comportamiento del sector exterior:
Las exportaciones de bienes están creciendo a tasas reales muy elevadas (5,2%  en 2013, respecto a 2012, hasta alcanzar los 234.239 millones de euros, máximo histórico desde que hay registros, favorecidas por las ganancias de competitividad de las empresas españolas que se explican por la moderación de costes, precios y márgenes, así como por mejoras en la competitividad estructural “no-precio” fruto del aumento de la base de las empresas exportadoras y de la creciente diversificación geográfica. En efecto, la población de empresas exportadoras ha crecido de manera continuada en los últimos años y dicho aumento va adquiriendo vigor desde 2010.
Especial mención merece la corrección de la balanza de pagos por cuenta corriente, que desde el déficit del -10% del PIB registrado en 2007 y 2008 ha alcanzado en 2013  un superávit del 0,7% del PIB, por primera vez desde 1986. El principal factor que justifica la mejora en la cuenta corriente es la balanza de bienes y servicios, que se halla en un superávit próximo al 1% del PIB. En ésta resulta especialmente destacable el comportamiento de la balanza comercial.
·         La reducción de los costes laborales unitarios está potenciando la competitividad.
La reforma laboral ha permitido acelerar la caída de los costes laborales unitarios, desde el -1% anual en el conjunto de 2011 al -3% en 2012 y -1,6% en  2013. La mayor contención de los costes laborales unitarios ha sentado las bases de una fase expansiva más duradera, en la medida en que está potenciando la competitividad y ha permitido preservar la viabilidad de numerosas empresas y  su capacidad inversora y de crecimiento.
·         Recuperación sostenida de la actividad
La inversión en equipo acumula ya dos trimestres de incrementos consecutivos (2,9% intertrimestral en el segundo trimestre de 2013), lo que está anticipando una recuperación sostenida de la actividad en 2014.
·         España tiene capacidad de financiación frente al resto del mundo:
Esta evolución de las exportaciones e importaciones a lo largo de los últimos años, junto con la favorable evolución de otras rúbricas de la balanza de pagos, han permitido corregir el desequilibrio exterior de la economía española. En efecto, en 2013 la economía española generó capacidad de financiación frente al resto del mundo, equivalente al  1,4% del PIB, (capacidad de financiación frente al resto del mundo de 14.734 millones de €). Por primera vez desde 1997 España es prestamista neta al resto del mundo.
Las empresas han pasado de tener una necesidad de financiación del 10% del PIB en 2008 a una capacidad de financiación del 2,7% del PIB en el segundo trimestre de 2013, el tercer superávit en los últimos cuatro trimestres. Por su parte, los hogares han pasado  frente al exterior en el primer trimestre de 2013 mismo periodo en 2012, de una necesidad de financiación del 2% del PIB a una capacidad de financiación próxima al 1% del PIB. Se trata de un ajuste rápido y flexible en comparación con otros países (especialmente los de la Eurozona) que partían de una situación similar al inicio de esta crisis global.
En esta línea, se espera que en 2014 se incremente nuevamente la capacidad de financiación de la economía española, hasta situarse por encima del 3% del PIB. La existencia de una capacidad de financiación de los agentes permite compatibilizar en mayor medida el aumento de gasto con el desapalancamiento del sector privado.
·         Continúa el esfuerzo de consolidación fiscal:
Gracias a la política fiscal implementada, se ha conseguido que, en un entorno contractivo de la actividad económica, la necesidad de financiación de las Administraciones Públicas en 2013, neta de one-offs generados por el apoyo a las instituciones financieras, haya  pasado de un 9,1% en 2011 a un 6,6% del PIB (el mayor esfuerzo estructural de consolidación fiscal de la historia de nuestro país, habiéndose corregido el déficit estructural primario en casi 4,5 puntos de PIB en estos 2 años), contribuyendo así a la relajación de las tensiones financieras a las que la economía española se había visto sometida. En 2013 se ha alcanzado un superávit estructural primario del 1,13% del PIB, por primera vez desde 2007.
España ha recuperado la confianza de los mercados, como demuestra la caída de la prima de riesgo que cerró 2013 en torno a los 200 puntos, que ha supuesto un ahorro de 8.80 millones de € en interés de la deuda pública en 2013 y el retorno de la inversión extranjera.

 Fuente:http://marcaespana.es/es/economia-empresa/economia-espanola/destacados/101/espanya-una-economia-competitiva-y-con-unas-bases-solidas

Textos sobre la economía de España

Significado y valor de los secanos españoles

No es posible entender la dinámica del campo español si no se establece una clara diferenciación entre dos tipos de terrazgo: secano y el regadío. Dada la permanencia de la península Ibérica a un ámbito subtropical, el papel de este último resulta evidente para aprovechar las potencialidades térmicas durante una parte del año en la que no hay lluvias o llegan en una escasa cuantía. Sin embargo, el primero, como es obvio, ocupa una mayor extensión… la parca extensión, de las tierras regadas en España, a pesar de que en algunas comunidades autónomas resulta determinante desde una perspectiva económica. Es precisamente esta dicotomía la que explica el significado de ambas modalidades de cultivo: una gran extensión de secanos —el 81% de las tierras cultivadas—, que aporta una reducida cantidad de la producción final agraria, frente a una pequeña extensión de regadía —un 19%, que aporta lo sustancial de las producciones y rentas agrícolas— con la salvedad derivada de la importancia y hasta trascendencias económica y paisajista de los secanos arbolados basados en el olivar.
MOLINERO, F. y MORALES, A., "Secanos y regadíos". "Geografía de España" en Gil, A. y Gómez, J

1.       ¿De qué trata el texto?



2.       ¿Cuánto ocupan los cultivos de secano en las tierras cultivadas en España?




3.       ¿Cuánto ocupan los cultivos de regadío en las tierras cultivadas en España?



4.       ¿Qué supone para la producción final agraria los cultivos de regadío?




5. ¿Qué cultivo de secano es importante por su paisaje y economía?



La siderurgia vasca
Nada más cruzar la barrera, el paisaje cambia de forma brutal. Los edificios «normales», los de cemento, ladrillo y varios pisos, dejan lugar a enormes e incomprensibles estructuras férreas que tienen, a un tiempo, aires de monumento y de ruina. Kilómetros enteros de gigantes de hierro encadenados por puentes de metal sujetos por vigas de metal, cruzados por vías y tubos de metal, horadados por puertas y ventanas de metal, dan al conjunto un aspecto sobrecogedor. Si se ajusta la mirada a escala humana, algunos de esos gigantes dejan ver siluetas en movimiento.
Los trabajadores van ordenadamente de un lugar a otro, cumpliendo con precisión misiones para nosotros desconocidas, pero sin duda fundamentales: pican, cortan, sujetan, apartan, golpean, sueldan, almacenan, transportan, vigilan… En total quedan unas 3 000 personas aquí. En tiempos llegaron a ser 18 000. Altos Hornos de Vizcaya, el símbolo al rojo de la España industrial, deja paso a su sucesor, la ACB (Acería Compacta de Bizkaia). La nueva planta es cuatro veces más productiva que la vieja y utiliza una tecnología pionera en Europa. Todo son ventajas: menor tamaño, entre un 20 % y un 25 % menos de costo, menor número de trabajadores (en total 380) y, por tanto, mayor ahorro. La nueva acería producirá un millón de toneladas de acero anuales, casi tanto como su gigantesco antecesor y dividirá por cuatro los costes. La siderurgia, al fin, volverá a ser rentable en España.
NIEVES, J. M. «El fin de la edad del hierro»  Blanco y Negro (Adaptación)
Actividades
Busca información sobre el origen de Altos Hornos de Vizcaya y sobre su papel en la industria siderúrgica española. Escribe un breve informe.





¿Qué razones se dan en el texto para el cierre de Altos Hornos de Vizcaya?


¿Qué ventajas tiene la nueva Acería Compacta de Bizkaia?



¿Cuáles han sido las consecuencias económicas y sociales de la desaparición de Altos Hornos de
Vizcaya?


El mapa de la fabricación de coches en España
El sector de la automoción es clave en nuestro país. Con una facturación de 40.520 millones de euros al cierre de 2013, la actividad ligada a la fabricación de coches supone un 10% del PIB. Además, un 8,1% de la población activa trabaja en este área de producción. En España se producen más de 40 modelos de vehículos, entre ellos los seis más comprados por los clientes patrios. En el primer lugar de la lista de los 10 coches por ventas encontramos el modelo Renault Megane, fabricado en la planta de Palencia. Le sigue el Seat Ibiza, que sale de la fábrica de Martorell en Barcelona.
El tercer coche preferido por los españoles es el Citroen C4, también fabricado en territorio ibérico, concretamente en Vigo. Si bajamos al cuatro lugar, encontramos el Seat León, de cuya producción se encargan también los operarios de Martorell. El Opel Corsa, el quinto coche más vendido, se fabrica en Figueruelas (Zaragoza). En sexto lugar, el Volkswagen Polo se confecciona en Pamplona.Los últimos cuatros puestos corresponden a modelos fabricados fuera de nuestro país. Son el Volkswagen Golf – séptimo en ventas– y manufacturado en la factoría de Wolsburg (Alemania); el octavo, el Dacia Sandero se fabrica en Pitesti (Rumanía) y en Somaca (Marruecos); el Renault Clio, noveno en la lista, en Flins (Francia) y por último, el Nissan Qashqai, que cierra la clasificación de los diez más vendidos, sale de la fábrica de Sunderland en Reino Unido.
Aunque fuera del «top ten», en España se fabrican otros modelos de automóviles con bastante tirón en el mercado. Por ejemplo, en la planta de Vigo se produce el Citroen C4 Picasso; en Madrid se manufactura Peugeot 207; en Almussafes, el Ford Mondeo; en Martorell, el Seat Altea y en Vitoria, la Mercedes Vito, entre otros hasta llegar a un total de 43 turismos, todoterrenos y vehículos comerciales e industriales que salen de las fábricas localizadas en suelo español.


1.       ¿De qué trata el texto?

2.       ¿Por qué es importante la fabricación de coches en España en 2013?

3.       ¿Cuántas modelos de coches se producen en España?

4. ¿Los modelos preferidos por los españoles se fabrican en España? ¿Cuáles son y en dónde se fabrican?

Turismo rural en España
Desde hace una década, las playas han dejado de ser el único atractivo turístico de nuestro país. El descubrimiento de unas vacaciones más tranquilas y en estrecho contacto con la naturaleza ha supuesto un auténtico boom en los últimos años. Un crecimiento que aún no ha parado. Cataluña, Aragón, Andalucía y Navarra son las comunidades autónomas que concentran el 60 % de todas las casas rurales españolas.
El perfil de los turistas responde a personas que viven en grandes ciudades, tienen entre 25 y 55 años, un poder adquisitivo y cultural medio o medio-alto y se desplazan unos 100 km, para estancias de fines de semana, y hasta 300 km en vacaciones. El 50 % elige un destino vinculado a sus raíces familiares.
Este tipo de turismo no solo ayuda a aumentar y diversificar las rentas económicas de las zonas rurales en declive, sino que también contribuye a conservar la arquitectura propia de cada lugar e incluso el patrimonio artístico-cultural, lo cual revierte en el atractivo del enclave.
«Country life. Los encantos del turismo rural» CNR, octubre de 1998 (Adaptación)

Actividades
1. ¿Qué dos modalidades de turismo practicadas en España menciona el texto? Nombra otras tres modalidades.


2. ¿Qué tipo de personas suelen hacer turismo rural? ¿Lo has practicado tú alguna vez? ¿Dónde?



3. Si desearas construir una casa destinada al turismo rural, ¿qué lugar de España elegirías?
¿Qué aspectos tendrías en cuenta para seleccionarlo?




4. Según el texto, ¿qué beneficios reporta esta actividad a las áreas rurales donde se practica?



5. Observa el mapa de la llamada «Ruta de la España Verde», que se extiende desde la desembocadura del río Bidasoa, en tierras vascas, hasta la del Miño, en las Rías Bajas gallegas. Busca información sobre alguna de las localidades que aparecen en el mapa y explica qué características presenta y cómo es su entorno natural.






¿Qué tienen que ver El Corte Inglés, Tiffany y GAP?
El grupo de grandes almacenes, llevará la exclusiva joyería a su establecimiento madrileño de Nuevos Ministerios donde acaba de incorporar la marca americana. El Corte Inglés quiere convertirse en uno de los polos españoles de atracción del turismo de compras, sobre todo, el de alto poder adquisitivo. La compañía es consciente de que para seguir creciendo en el mercado español, donde están 86 de sus 88 establecimientos (los dos otros se encuentran en Portugal) debe atraer a nuevos clientes más allá del consumidor local y por eso está potenciando sus servicios hacia el turista internacional.
"El turismo de compras es el que más está creciendo en el mundo. Por eso, El Corte Inglés se ha preparado para afrontar la nueva situación con numerosas acciones que van desde la participación en numerosas ferias internacionales de turismo en Brasil, Shanghai, México, Abu Dabi, Dubai, Moscú o Malasia hasta reforzar todo el área de turismo internacional y la oferta comercial en nuestras tiendas", explican desde la compañía presidida por Dimas Gimeno.
En este sentido, el grupo de grandes almacenes ha apostado por incorporar a dos de las marcas más reconocidas internacionalmente: la joyería Tiffany & Co y la firma de ropa estadounidense GAP. Un potencial de crecimiento a través de marcas de renombre que percibe, sobre todo, en los centros comerciales de Madrid y Barcelona, además de los de las islas y localidades costeras como Marbella.
G. BOLINCHES, C. y RUIZ, R. Expansión, Madrid. 17/07/2015

1.       ¿De qué trata el texto?




2.       ¿Qué actividades y servicios del sector terciario se citan en el texto?



3.       ¿En qué consiste el comercio minorista?



4.       ¿Qué es el turismo de compras?




5.       ¿Qué pretende estos grandes almacenes? ¿Por qué están interesados en el turismo de compras?



6.       ¿Es importante en España esta cadena de grandes almacenes?




7.       ¿Cómo se están promocionando en el campo del turismo de compras?




8.       ¿Qué nueva oferta van ofrecer por el turismo de compras? ¿En todas las tiendas?


Visita MUJA 2017

Vídeo visita MUJA 2017

Turismo sostenible

Turismo sostenible en prezi

Presentación sobre sostenibilidad

Sostenibilidad en prezi

Figuras de reconocimiento de productos alimenticios de calidad

Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas


Las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) constituyen el sistema utilizado en nuestro país para el reconocimiento de una calidad diferenciada, consecuencia de características propias y diferenciales, debidas al medio geográfico en el que se producen las materias primas, se elaboran los productos, y a la influencia del factor humano que participa en las mismas.
El Reglamento (CE) 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo,de 21 de noviembre de 2012, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, establece las definiciones de Denominación de Origen Protegida (DOP) y de Indicación Geográfica Protegida (IGP). Estas son las dos figuras de protección que se aplican a los productos agrícolas y alimenticios diferentes del vino y de las bebidas espirituosas.
 Así, en dicho Reglamento se define una DOP como:
  “Un nombre que identifica un producto:
  • Originario de un lugar determinado, una región o, excepcionalmente, un país,
  • Cuya calidad o características se deben fundamental o exclusivamente a un medio geográfico particular, con los factores naturales y humanos inherentes a él, y
  • Cuyas fases de producción tengan lugar en su totalidad en la zona geográfica definida.”
Y una IGP como:
 “Un nombre que identifica un producto:
  • Originario de un lugar determinado, una región o un país,
  • Que posea una cualidad determinada, una reputación u otra característica que pueda esencialmente atribuirse a su origen geográfico, y
  • De cuyas fases de  producción, al menos una tenga lugar en la zona geográfica definida.”
DENOMINACIÓN DE ORIGEN (DO) designa el nombre de un producto cuya producción, transformación y elaboración deben realizarse en una zona geográfica determinada, con unos conocimientos específicos reconocidos y comprobados.

El Reglamento (CE) 510/2006 del Consejo, de 20 de marzo de 2006, sobre protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios, establece las definiciones de Denominación de Origen Protegida (DOP) como:
- El nombre de una región, de un lugar determinado o, en casos excepcionales, de un país, que sirve para designar un producto agrícola o un producto alimenticio.
- Originario de dicha región, de dicho lugar determinado o de dicho país. Cuya calidad o características se deben fundamental o exclusivamente al medio geográfico con sus factores naturales y humanos, y cuya producción, transformación y elaboración se realicen en la zona geográfica delimitada.
Indicación Geográfica Protegida El nombre de una región, de un lugar determinado o, en casos excepcionales, de un país, que sirve para designar un producto agrícola o un producto alimenticio:
- Originario de dicha región, de dicho lugar determinado o de dicho país. Que posea una cualidad determinada, una reputación u otra característica que pueda atribuirse a dicho origen geográfico, y cuya producción, transformación o elaboración se realicen en la zona geográfica delimitada
La mención Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) no hace referencia al origen, sino que tiene por objeto proteger los métodos de producción y las recetas tradicionales.
En el Reglamento (CE) 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de noviembre de 2012, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, se establece que se podrán registrar como ETG los nombres que describan un producto o alimento específico que:
- Sea el resultado de un método de producción, transformación o composición que correspondan a la práctica tradicional aplicable a ese producto o alimento, o esté producido con materias primas o ingredientes que sean utilizados tradicionalmente. Para que se admita el registro como ETG de un nombre, este deberá: haberse utilizado tradicionalmente para referirse al producto específico, o identificar el carácter tradicional o específico del producto.


La España Verde

La España Verde