viernes, 14 de julio de 2017

Ancient Greece

1. Answer the questions below.
Which were the three pre-Hellenic civilisations? Explain where they lived.
What was Hellas? Which territories did Hellas consist of?
Who were the Hellenes?
Which are the three periods of Ancient Greece’s history? Explain the most important feature of each period.
Which were the most important economic activities in Ancient Greece?
What were poleis? Name the two most important ones.
In which era was democracy established in Greece?
Who did the interior of Anatolian Peninsula belong to?
In which century did Rome conquer Greece?
2. Define the concepts below.
METROPOLIS
MAGNA GRAECIA
ACROPOLIS
AGORA
3. Explain why Greeks had to colonise territories. List some of the Greek colonies in the Mediterranean.
4. Briefly explain the differences between the democratic system of Athens and present-day democracies.
5. Describe the conquests carried out by Alexander the Great.

Ancient Rome


  1. Reply to the following questions
    1. What territories did Romans conquer? Which continents was their influence expanded to?
    2.  How long did Ancient Rome last? Which are the three periods its history is divided in?
    3. According to historians, who founded the city of Rome and where?
    4. Which was the first system of government? What is the meaning of it?
    5. Who were the patricians?
    6. What happened during the Republic?
    7. What brought the Mediterranean conquest to Rome?
    8. What is the meaning of triumvirate?
2. Define the concepts below.
Triumvirate
Pax Romana
Limes
Romanisation

domingo, 12 de marzo de 2017

Comentario de un plano urbano

COMENTARIO DE UN PLANO URBANO
1. La situación de la ciudad respecto a su entorno amplio: control político o militar de una región, control de un punto en una ruta de comunicaciones, explotación económica de un recurso, etc.
2. El emplazamiento. Los determinantes topográficos (físicos) que influyen en la ubicación de una ciudad: accidentes geográficos, provisión de agua (ríos), etc.
3. Trazado urbano: Atendiendo las manzanas, las plazas y las vías (calles y avenidas), ejes de comunicación.
1. Irregular: calles estrechas y de trazado tortuoso.
2. Ortogonal: cuadriculado, con calles que se cortan en ángulo recto, siendo por ello paralelas y perpendiculares. El más famoso el ensanche de Barcelona que llevó a cabo Ildefonso Cerdá.
3. Radioconcéntrico: las calles se disponen en radios circulares partiendo de un punto central.
4. Lineal: la distribución de los edificios se lleva a cabo a lo largo de una calle o avenida principal. Arturo Soria fue el creador de este tipo de plano que dio lugar a la llamada Ciudad Lineal de Madrid.
4. Planimetría del suelo urbano: ocupación y uso.
A. CIUDAD PREINDUSTRIAL:
CASCO ANTIGUO o histórico (plano irregular):
- Edificios históricos y emblemáticos (ubicación y función).
Ciudad romana: plano ortogonal (modificado en la Edad Media), foro en el centro, dos vías principales (cardo y decumano), perímetro rodeado de murallas.
Ciudad medieval: plano irregular y laberíntico, perímetro rodeado de murallas y puertas monumentales. La
Catedral en el centro.
En la edad moderna se construyen las plazas mayores en el casco antiguo, de las que partían nuevas calles mayores rectilíneas. En la plaza mayor se instala el ayuntamiento y en su interior se coloca el mercado.
○ Industria turística y pequeños comercios.
○ Edificios públicos y administrativos.
B. CIUDAD INDUSTRIAL DESDE FINALES DEL SIGLO XIX (PLANO ORTOGONAL):
a) ENSANCHE BURGUÉS (anexo al casco antiguo) y grandes vías.
○ Zona residencial de clase media/alta.
○ Superficies comerciales medianas y de lujo.
○ Estación de ferrocarril.
○ Antiguas industrias y barrios obreros anexos al ferrocarril que hoy ya no existen.
○ Nuevos espacios públicos (parques y zonas verdes)
b) PERIFERIA:
Áreas residenciales:
Bloques manzana de clase media.
Bloques manzana de edificios de protección que forman los nuevos barrios obreros de clase baja.
Urbanizaciones residenciales de clase media/alta (desde los 80) que siguiendo la filosofía de la ciudad jardín (traer el campo a la ciudad) tienen jardines entre los bloques. Pueden ser poligonales o de manzana cerrada.
Viviendas unifamiliares de clase media/alta en la zona más periférica.
Áreas de servicios:
Servicios educativos (zonas escolares) y sanitarios (hospitales).
Grandes superficies comerciales y de ocio.
CBC: central business district: financiero y comercial en las grandes ciudades.
Áreas industriales y de equipamiento: Polígonos industriales y parques tecnológicos.

                                Fuente: http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/comentario-de-un-plano-urbano.html, elaboración propia

Ciudades sostenibles

Ciudades sostenibles
El actual modelo de desarrollo, basado casi exclusivamente en el consumo de recursos, se muestra claramente insostenible. Este crecimiento expansivo y acelerado de los sistemas urbanos y el aumento del consumo de recursos, con la consecuente producción de contaminantes y residuos, son los principales elementos que incrementan la presión sobre los sistemas de soporte que proporcionan energía y materiales a las ciudades.
La tendencia actual de producir urbanización consiste, en buena parte, en crear una ciudad difusa, donde se separan las funciones de la ciudad en áreas distantes entre sí y, por tanto, requieren largos desplazamientos para cubrir dichas funciones. Sólo en el área de movilidad, la ciudad difusa provoca un aumento de emisiones de gases a la atmósfera, de superficie expuesta a niveles de ruido inadmisibles, de accidentes y de horas laborales perdidas en desplazamientos. Aparte de en el transporte, la ciudad difusa crea serias disfunciones en términos  de complejidad (genera espacios monofuncionales), de eficiencia (el consumo de recursos es elevado) y de estabilidad y de cohesión social (segrega a la población según sus rentas).
Es necesario ir hacía otro modelo que a la vez que da respuesta a las disfunciones que las ciudades actuales presentan y que aborde los retos de la sociedad actual: los relacionados con la sostenibilidad y la entrada en la sociedad de la información y el conocimiento. El modelo de ciudad compacta y diversa es el que mejor se posiciona en este proceso hacía la sostenibilidad en la era de la información. Este modelo permite concebir un aumento de la complejidad de sus partes internas, que es la base para obtener una vida social cohesionada y una plataforma económica competitiva. Al mismo tiempo, ahorra suelo, energía y recursos materiales, y contribuye a la preservación de los sistemas agrícolas y naturales.

ACTIVIDADES:
1. ¿Qué es la Agenda 21 Local?
2. ¿Qué es la sostenibilidad urbana? Cita cuatro factores de los que depende la sostenibilidad en las ciudades. Propón una medida para cada uno de ellos para lograr una ciudad más sostenible.


Fuentes:
RODRÍGUEZ, M. et al. (2008): El desarrollo sostenible en la mente del niño y el adolescente, el puente entre la naturaleza y la economía, en Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, Vol. 9, Nº. 1-2, pág. 197.

SIERRA FLÓREZ, M. (2013): Planificación y desarrollo sostenible. Análisis comparativo de las ciudades de León y Perpiñán, Universidad de León.

Turismo en España

MUY POR ENCIMA DE LA CUOTA COMERCIAL Y DE SU PESO EN EL PIB MUNDIAL

La cuota de España en el turismo mundial alcanza ya el 6%, según el Banco de España

La llegada de turistas extranjeros creció a un ritmo del 4% entre 2010 y 2013

   MADRID, 24 Abr. (EUROPA PRESS) -
   La cuota de España en el turismo mundial se sitúa ya alrededor del 6%, muy por encima de la cuota comercial y del peso relativo de nuestro país en el PIB mundial, según destaca el Banco de España en su boletín económico correspondiente a abril.
   "El turismo es uno de los sectores clave de la economía española, por su peso tanto en el PIB como el empleo, que está desempeñando un papel decisivo en la salida de la crisis", asegura el banco emisor.
   España es hoy uno de los principales destinos turísticos del mundo, tanto en llegadas de visitantes internacionales anuales (61 millones) --lo que coloca a nuestro país en la tercera posición mundial tras Francia y EE.UU.-, como en ingresos por turismo, que rondan ya los 60.000 millones de euros, solo por detrás EE.UU. En términos de competitividad turística, ocupa el cuarto puesto del ranking mundial, según el índice Travel & Tourism Competitiveness del Foro Económico Mundial.
   Bajo el epígrafe 'La evolución reciente del turismo no residente en España', los autores de este análisis que el Banco de España dedica al sector destacan la relevancia "muy destacable" del turismo en la balanza de pagos, que ha contribuido a "la corrección del desequilibrio externo de la economía española en los últimos años".
   De hecho, el superávit turístico alcanzó el 3,3% en términos del PIB en 2013, 0,8 puntos porcentuales por encima del mínimo registrado en 2009, tras acumular un saldo de 32.968 millones de euros (+4,2%), con un récord de 45.152 millones de euros en ingresos.
   Según los datos de la Cuenta Satélite de Turismo, la participación del turismo receptor en el conjunto de la economía española ha aumentado en los últimos años, de forma que en 2012 representó un 5,1% del PIB.
   Durante 2010 y 2012, las cuotas de España de turistas e ingresos se deterioraron en línea con otros países competidores como Turquía, Egipto, Túnez o Croacia, aunque de forma más acusada.
 DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS.
   No obstante, la llegada de turistas internacionales a España ha crecido a un ritmo cercano al 4% en el periodo 2010-2013, último año en el que se logró un nuevo máximo histórico de la serie (60,7 millones), lo que permitió a nuestro país recuperar el tercer puesto como receptor de visitantes en el ranking mundial.
   La concentración de los mercados emisores en la UE --británicos, franceses y alemanes acumularon un 55,6% del total de llegadas en 2013--hizo que el sector acusara más la debilidad cíclica de la UE pero este impacto negativo se ha visto compensado por la incursión de mercados emergentes como Rusia y Países Nórdicos y por los efectos de la Primavera Árabe.
   A esto se añade, el aumento del flujo de turistas procedentes de Asia en los últimos años, con un crecimiento del 30% anual en los últimos cuatro ejercicios, si bien todavía este mercado tiene un peso reducido sobre el total de turistas extranjeros, con un 1,9% en 2013.
   Según este informe, resulta previsible que esta diversificación del turismo continúe en la medida en que las economías emergentes avancen económicamente y con ello su demanda de servicios turísticos. Aunque España no es destino preferencial para mercados emergentes a medida que los amplíe ampliará el número de potenciales visitantes y de posibles destinos.
   No obstante, según el Banco de España la posición geográfica de España "limita su capacidad" para aprovechar esta expansión de la demanda turística procedente de las economías emergentes asiáticas, que constituye una de las principales tendencias del turismo mundial.
   Además, advierte de que el modelo 'sol y playa', rasgo distintivo de nuestra oferta turística, tiene "algunas limitaciones" en su capacidad de crecimiento alcanzado ya su nivel de madurez. Entre ellas, la elevada estacionalidad, la concentración geográfica y el hecho de que el gasto medio es más reducido que en otros segmentos.
COMBATIR LA ESTACIONALIDAD Y ATRAER MÁS GASTO.
   "La concentración del turismo en los meses de verano conlleva una cogestión en la utilización de las infraestructuras en los destinos costeros durante la época estival y un exceso de capacidad durante el resto del año, de difícil rentabilización", advierte el Banco de España.
   La alta concentración en la temporada estival y en determinadas áreas geográficas de la oferta turística española hace a España "más vulnerable a la competencia de destinos con precios reducidos y menos masificados".
   También destaca que el 70% de los turistas internacionales que visitaron España en 2013 no contrataron paquete turístico, una tendencia que se explica por el uso de Internet y la proliferación de las compañías aéreas de bajo coste.
   En cualquier caso, señala que el potencial de crecimiento del sector turístico en España vendrá determinado más por el aumento masivo de visitantes y por la mejora de la calidad que permita atraer a segmentos con mayor capacidad de gasto, como el turismo urbano y de negocios, además de "reducir la excesiva estacionalidad".
   Por todo ello, considera que el desarrollo futuro del turismo internacional hacia España "deberá descansar, sobre todo, en la recuperación económica de la UE, y en la mejor posición competitiva de las empresas, en un contexto de mejoras adicionales de costes y precios relativos y de la calidad de los servicios ofrecidos". A ello ayudará, concluye, el  ajuste de costes y precios actual para mejorar la posición competitiva de las empresas y así poder fidelizar turistas.


Actividades:
1. ¿Por qué el turismo es uno de los sectores clave de la economía española?
2. ¿Qué posición ocupa España en el ranking de turistas visitantes a nivel mundial? ¿Qué tipo de turismo crees que buscan los que vienen de viaje a España?
3. ¿En qué ha favorecido el turismo a la balanza de pagos española?
4. ¿Qué significa la expresión superávit turístico?
5. ¿De dónde proceden la mayoría de turistas que llegan a España? ¿Qué continente ha aumentado su porcentaje de visitas a nuestro país? ¿Cómo se llaman los países de este continente en cuestiones de turismo?
6.  ¿Qué es el turismo de 'sol y playa'? ¿Qué inconvenientes presenta este tipo de turismo?
7. ¿Quién puede hacer la competencia a España en el turismo de 'sol y playa'?
8. ¿Qué es la estacionalidad en el turismo?

9. ¿Dónde reside el potencial del turismo español? ¿Qué pautas debe seguir España para asegurar el número de visitantes?

Picos de Europa

Picos de Europa