viernes, 14 de julio de 2017

Presentación desarrollo sostenible


presentación d. sostenible

Presentación: el turismo sostenible

presentación turismo sostenible

Ancient Greece

1. Answer the questions below.
Which were the three pre-Hellenic civilisations? Explain where they lived.
What was Hellas? Which territories did Hellas consist of?
Who were the Hellenes?
Which are the three periods of Ancient Greece’s history? Explain the most important feature of each period.
Which were the most important economic activities in Ancient Greece?
What were poleis? Name the two most important ones.
In which era was democracy established in Greece?
Who did the interior of Anatolian Peninsula belong to?
In which century did Rome conquer Greece?
2. Define the concepts below.
METROPOLIS
MAGNA GRAECIA
ACROPOLIS
AGORA
3. Explain why Greeks had to colonise territories. List some of the Greek colonies in the Mediterranean.
4. Briefly explain the differences between the democratic system of Athens and present-day democracies.
5. Describe the conquests carried out by Alexander the Great.

Ancient Rome


  1. Reply to the following questions
    1. What territories did Romans conquer? Which continents was their influence expanded to?
    2.  How long did Ancient Rome last? Which are the three periods its history is divided in?
    3. According to historians, who founded the city of Rome and where?
    4. Which was the first system of government? What is the meaning of it?
    5. Who were the patricians?
    6. What happened during the Republic?
    7. What brought the Mediterranean conquest to Rome?
    8. What is the meaning of triumvirate?
2. Define the concepts below.
Triumvirate
Pax Romana
Limes
Romanisation

domingo, 12 de marzo de 2017

Comentario de un plano urbano

COMENTARIO DE UN PLANO URBANO
1. La situación de la ciudad respecto a su entorno amplio: control político o militar de una región, control de un punto en una ruta de comunicaciones, explotación económica de un recurso, etc.
2. El emplazamiento. Los determinantes topográficos (físicos) que influyen en la ubicación de una ciudad: accidentes geográficos, provisión de agua (ríos), etc.
3. Trazado urbano: Atendiendo las manzanas, las plazas y las vías (calles y avenidas), ejes de comunicación.
1. Irregular: calles estrechas y de trazado tortuoso.
2. Ortogonal: cuadriculado, con calles que se cortan en ángulo recto, siendo por ello paralelas y perpendiculares. El más famoso el ensanche de Barcelona que llevó a cabo Ildefonso Cerdá.
3. Radioconcéntrico: las calles se disponen en radios circulares partiendo de un punto central.
4. Lineal: la distribución de los edificios se lleva a cabo a lo largo de una calle o avenida principal. Arturo Soria fue el creador de este tipo de plano que dio lugar a la llamada Ciudad Lineal de Madrid.
4. Planimetría del suelo urbano: ocupación y uso.
A. CIUDAD PREINDUSTRIAL:
CASCO ANTIGUO o histórico (plano irregular):
- Edificios históricos y emblemáticos (ubicación y función).
Ciudad romana: plano ortogonal (modificado en la Edad Media), foro en el centro, dos vías principales (cardo y decumano), perímetro rodeado de murallas.
Ciudad medieval: plano irregular y laberíntico, perímetro rodeado de murallas y puertas monumentales. La
Catedral en el centro.
En la edad moderna se construyen las plazas mayores en el casco antiguo, de las que partían nuevas calles mayores rectilíneas. En la plaza mayor se instala el ayuntamiento y en su interior se coloca el mercado.
○ Industria turística y pequeños comercios.
○ Edificios públicos y administrativos.
B. CIUDAD INDUSTRIAL DESDE FINALES DEL SIGLO XIX (PLANO ORTOGONAL):
a) ENSANCHE BURGUÉS (anexo al casco antiguo) y grandes vías.
○ Zona residencial de clase media/alta.
○ Superficies comerciales medianas y de lujo.
○ Estación de ferrocarril.
○ Antiguas industrias y barrios obreros anexos al ferrocarril que hoy ya no existen.
○ Nuevos espacios públicos (parques y zonas verdes)
b) PERIFERIA:
Áreas residenciales:
Bloques manzana de clase media.
Bloques manzana de edificios de protección que forman los nuevos barrios obreros de clase baja.
Urbanizaciones residenciales de clase media/alta (desde los 80) que siguiendo la filosofía de la ciudad jardín (traer el campo a la ciudad) tienen jardines entre los bloques. Pueden ser poligonales o de manzana cerrada.
Viviendas unifamiliares de clase media/alta en la zona más periférica.
Áreas de servicios:
Servicios educativos (zonas escolares) y sanitarios (hospitales).
Grandes superficies comerciales y de ocio.
CBC: central business district: financiero y comercial en las grandes ciudades.
Áreas industriales y de equipamiento: Polígonos industriales y parques tecnológicos.

                                Fuente: http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/comentario-de-un-plano-urbano.html, elaboración propia

Ciudades sostenibles

Ciudades sostenibles
El actual modelo de desarrollo, basado casi exclusivamente en el consumo de recursos, se muestra claramente insostenible. Este crecimiento expansivo y acelerado de los sistemas urbanos y el aumento del consumo de recursos, con la consecuente producción de contaminantes y residuos, son los principales elementos que incrementan la presión sobre los sistemas de soporte que proporcionan energía y materiales a las ciudades.
La tendencia actual de producir urbanización consiste, en buena parte, en crear una ciudad difusa, donde se separan las funciones de la ciudad en áreas distantes entre sí y, por tanto, requieren largos desplazamientos para cubrir dichas funciones. Sólo en el área de movilidad, la ciudad difusa provoca un aumento de emisiones de gases a la atmósfera, de superficie expuesta a niveles de ruido inadmisibles, de accidentes y de horas laborales perdidas en desplazamientos. Aparte de en el transporte, la ciudad difusa crea serias disfunciones en términos  de complejidad (genera espacios monofuncionales), de eficiencia (el consumo de recursos es elevado) y de estabilidad y de cohesión social (segrega a la población según sus rentas).
Es necesario ir hacía otro modelo que a la vez que da respuesta a las disfunciones que las ciudades actuales presentan y que aborde los retos de la sociedad actual: los relacionados con la sostenibilidad y la entrada en la sociedad de la información y el conocimiento. El modelo de ciudad compacta y diversa es el que mejor se posiciona en este proceso hacía la sostenibilidad en la era de la información. Este modelo permite concebir un aumento de la complejidad de sus partes internas, que es la base para obtener una vida social cohesionada y una plataforma económica competitiva. Al mismo tiempo, ahorra suelo, energía y recursos materiales, y contribuye a la preservación de los sistemas agrícolas y naturales.

ACTIVIDADES:
1. ¿Qué es la Agenda 21 Local?
2. ¿Qué es la sostenibilidad urbana? Cita cuatro factores de los que depende la sostenibilidad en las ciudades. Propón una medida para cada uno de ellos para lograr una ciudad más sostenible.


Fuentes:
RODRÍGUEZ, M. et al. (2008): El desarrollo sostenible en la mente del niño y el adolescente, el puente entre la naturaleza y la economía, en Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, Vol. 9, Nº. 1-2, pág. 197.

SIERRA FLÓREZ, M. (2013): Planificación y desarrollo sostenible. Análisis comparativo de las ciudades de León y Perpiñán, Universidad de León.

Turismo en España

MUY POR ENCIMA DE LA CUOTA COMERCIAL Y DE SU PESO EN EL PIB MUNDIAL

La cuota de España en el turismo mundial alcanza ya el 6%, según el Banco de España

La llegada de turistas extranjeros creció a un ritmo del 4% entre 2010 y 2013

   MADRID, 24 Abr. (EUROPA PRESS) -
   La cuota de España en el turismo mundial se sitúa ya alrededor del 6%, muy por encima de la cuota comercial y del peso relativo de nuestro país en el PIB mundial, según destaca el Banco de España en su boletín económico correspondiente a abril.
   "El turismo es uno de los sectores clave de la economía española, por su peso tanto en el PIB como el empleo, que está desempeñando un papel decisivo en la salida de la crisis", asegura el banco emisor.
   España es hoy uno de los principales destinos turísticos del mundo, tanto en llegadas de visitantes internacionales anuales (61 millones) --lo que coloca a nuestro país en la tercera posición mundial tras Francia y EE.UU.-, como en ingresos por turismo, que rondan ya los 60.000 millones de euros, solo por detrás EE.UU. En términos de competitividad turística, ocupa el cuarto puesto del ranking mundial, según el índice Travel & Tourism Competitiveness del Foro Económico Mundial.
   Bajo el epígrafe 'La evolución reciente del turismo no residente en España', los autores de este análisis que el Banco de España dedica al sector destacan la relevancia "muy destacable" del turismo en la balanza de pagos, que ha contribuido a "la corrección del desequilibrio externo de la economía española en los últimos años".
   De hecho, el superávit turístico alcanzó el 3,3% en términos del PIB en 2013, 0,8 puntos porcentuales por encima del mínimo registrado en 2009, tras acumular un saldo de 32.968 millones de euros (+4,2%), con un récord de 45.152 millones de euros en ingresos.
   Según los datos de la Cuenta Satélite de Turismo, la participación del turismo receptor en el conjunto de la economía española ha aumentado en los últimos años, de forma que en 2012 representó un 5,1% del PIB.
   Durante 2010 y 2012, las cuotas de España de turistas e ingresos se deterioraron en línea con otros países competidores como Turquía, Egipto, Túnez o Croacia, aunque de forma más acusada.
 DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS.
   No obstante, la llegada de turistas internacionales a España ha crecido a un ritmo cercano al 4% en el periodo 2010-2013, último año en el que se logró un nuevo máximo histórico de la serie (60,7 millones), lo que permitió a nuestro país recuperar el tercer puesto como receptor de visitantes en el ranking mundial.
   La concentración de los mercados emisores en la UE --británicos, franceses y alemanes acumularon un 55,6% del total de llegadas en 2013--hizo que el sector acusara más la debilidad cíclica de la UE pero este impacto negativo se ha visto compensado por la incursión de mercados emergentes como Rusia y Países Nórdicos y por los efectos de la Primavera Árabe.
   A esto se añade, el aumento del flujo de turistas procedentes de Asia en los últimos años, con un crecimiento del 30% anual en los últimos cuatro ejercicios, si bien todavía este mercado tiene un peso reducido sobre el total de turistas extranjeros, con un 1,9% en 2013.
   Según este informe, resulta previsible que esta diversificación del turismo continúe en la medida en que las economías emergentes avancen económicamente y con ello su demanda de servicios turísticos. Aunque España no es destino preferencial para mercados emergentes a medida que los amplíe ampliará el número de potenciales visitantes y de posibles destinos.
   No obstante, según el Banco de España la posición geográfica de España "limita su capacidad" para aprovechar esta expansión de la demanda turística procedente de las economías emergentes asiáticas, que constituye una de las principales tendencias del turismo mundial.
   Además, advierte de que el modelo 'sol y playa', rasgo distintivo de nuestra oferta turística, tiene "algunas limitaciones" en su capacidad de crecimiento alcanzado ya su nivel de madurez. Entre ellas, la elevada estacionalidad, la concentración geográfica y el hecho de que el gasto medio es más reducido que en otros segmentos.
COMBATIR LA ESTACIONALIDAD Y ATRAER MÁS GASTO.
   "La concentración del turismo en los meses de verano conlleva una cogestión en la utilización de las infraestructuras en los destinos costeros durante la época estival y un exceso de capacidad durante el resto del año, de difícil rentabilización", advierte el Banco de España.
   La alta concentración en la temporada estival y en determinadas áreas geográficas de la oferta turística española hace a España "más vulnerable a la competencia de destinos con precios reducidos y menos masificados".
   También destaca que el 70% de los turistas internacionales que visitaron España en 2013 no contrataron paquete turístico, una tendencia que se explica por el uso de Internet y la proliferación de las compañías aéreas de bajo coste.
   En cualquier caso, señala que el potencial de crecimiento del sector turístico en España vendrá determinado más por el aumento masivo de visitantes y por la mejora de la calidad que permita atraer a segmentos con mayor capacidad de gasto, como el turismo urbano y de negocios, además de "reducir la excesiva estacionalidad".
   Por todo ello, considera que el desarrollo futuro del turismo internacional hacia España "deberá descansar, sobre todo, en la recuperación económica de la UE, y en la mejor posición competitiva de las empresas, en un contexto de mejoras adicionales de costes y precios relativos y de la calidad de los servicios ofrecidos". A ello ayudará, concluye, el  ajuste de costes y precios actual para mejorar la posición competitiva de las empresas y así poder fidelizar turistas.


Actividades:
1. ¿Por qué el turismo es uno de los sectores clave de la economía española?
2. ¿Qué posición ocupa España en el ranking de turistas visitantes a nivel mundial? ¿Qué tipo de turismo crees que buscan los que vienen de viaje a España?
3. ¿En qué ha favorecido el turismo a la balanza de pagos española?
4. ¿Qué significa la expresión superávit turístico?
5. ¿De dónde proceden la mayoría de turistas que llegan a España? ¿Qué continente ha aumentado su porcentaje de visitas a nuestro país? ¿Cómo se llaman los países de este continente en cuestiones de turismo?
6.  ¿Qué es el turismo de 'sol y playa'? ¿Qué inconvenientes presenta este tipo de turismo?
7. ¿Quién puede hacer la competencia a España en el turismo de 'sol y playa'?
8. ¿Qué es la estacionalidad en el turismo?

9. ¿Dónde reside el potencial del turismo español? ¿Qué pautas debe seguir España para asegurar el número de visitantes?

Picos de Europa

Picos de Europa

Marca España

España, una economía competitiva y con unas bases sólidas

Las necesidades financieras de la economía española se están reduciendo de forma muy significativa

España es la cuarta economía de la Zona Euro, la quinta de la Unión Europea y la decimotercera del mundo en términos de PIB nominal
En los últimos años la economía española ha tenido que convivir con un entorno internacional desfavorable, marcado por un agravamiento de la inestabilidad financiera causada por la crisis de deuda de la zona euro. Las tensiones financieras afectaron de modo especial a las economías periféricas, dejándose sentir en la volatilidad de los flujos, el aumento de las primas de riesgo y las dificultades para acceder a financiación.
En este contexto, nuestra economía está registrando una intensa transformación basada en el saneamiento de los balances del sector privado, el fortalecimiento de las finanzas públicas, el realineamiento de los precios y la reasignación de factores productivos, todo ello dirigido a recuperar la competitividad e iniciar una nueva fase de crecimiento asentada sobre unas bases sólidas, sostenibles y equilibradas. La robustez de estas pautas de crecimiento queda a su vez corroborada por la corrección de los desequilibrios macroeconómicos acumulados en el pasado. Dicha corrección va más allá de la coyuntura macroeconómica y se explica por aspectos estructurales que derivan de las reformas realizadas.
En definitiva, la economía española ha salido de la recesión en el tercer trimestre de 2013 y está comenzando a crecer, 0,1% (tasa intertrimestral) después de 9 trimestres seguidos de caída caídas. El crecimiento en el cuarto trimestre ha sido del 0,2% .El crecimiento en el primer trimestre de 2014 ha sido del 0,4% del PIB con todos los componentes mostrando una evolución positiva. Las previsiones de crecimiento se han revisado al alza y apuntan a un crecimiento superior al 1%. Inicialmente,este crecimiento se apoyará en las exportaciones y en la inversión en equipo pero la demanda interna empieza también a tener un comportamiento más positivo.
·         Buen comportamiento del sector exterior:
Las exportaciones de bienes están creciendo a tasas reales muy elevadas (5,2%  en 2013, respecto a 2012, hasta alcanzar los 234.239 millones de euros, máximo histórico desde que hay registros, favorecidas por las ganancias de competitividad de las empresas españolas que se explican por la moderación de costes, precios y márgenes, así como por mejoras en la competitividad estructural “no-precio” fruto del aumento de la base de las empresas exportadoras y de la creciente diversificación geográfica. En efecto, la población de empresas exportadoras ha crecido de manera continuada en los últimos años y dicho aumento va adquiriendo vigor desde 2010.
Especial mención merece la corrección de la balanza de pagos por cuenta corriente, que desde el déficit del -10% del PIB registrado en 2007 y 2008 ha alcanzado en 2013  un superávit del 0,7% del PIB, por primera vez desde 1986. El principal factor que justifica la mejora en la cuenta corriente es la balanza de bienes y servicios, que se halla en un superávit próximo al 1% del PIB. En ésta resulta especialmente destacable el comportamiento de la balanza comercial.
·         La reducción de los costes laborales unitarios está potenciando la competitividad.
La reforma laboral ha permitido acelerar la caída de los costes laborales unitarios, desde el -1% anual en el conjunto de 2011 al -3% en 2012 y -1,6% en  2013. La mayor contención de los costes laborales unitarios ha sentado las bases de una fase expansiva más duradera, en la medida en que está potenciando la competitividad y ha permitido preservar la viabilidad de numerosas empresas y  su capacidad inversora y de crecimiento.
·         Recuperación sostenida de la actividad
La inversión en equipo acumula ya dos trimestres de incrementos consecutivos (2,9% intertrimestral en el segundo trimestre de 2013), lo que está anticipando una recuperación sostenida de la actividad en 2014.
·         España tiene capacidad de financiación frente al resto del mundo:
Esta evolución de las exportaciones e importaciones a lo largo de los últimos años, junto con la favorable evolución de otras rúbricas de la balanza de pagos, han permitido corregir el desequilibrio exterior de la economía española. En efecto, en 2013 la economía española generó capacidad de financiación frente al resto del mundo, equivalente al  1,4% del PIB, (capacidad de financiación frente al resto del mundo de 14.734 millones de €). Por primera vez desde 1997 España es prestamista neta al resto del mundo.
Las empresas han pasado de tener una necesidad de financiación del 10% del PIB en 2008 a una capacidad de financiación del 2,7% del PIB en el segundo trimestre de 2013, el tercer superávit en los últimos cuatro trimestres. Por su parte, los hogares han pasado  frente al exterior en el primer trimestre de 2013 mismo periodo en 2012, de una necesidad de financiación del 2% del PIB a una capacidad de financiación próxima al 1% del PIB. Se trata de un ajuste rápido y flexible en comparación con otros países (especialmente los de la Eurozona) que partían de una situación similar al inicio de esta crisis global.
En esta línea, se espera que en 2014 se incremente nuevamente la capacidad de financiación de la economía española, hasta situarse por encima del 3% del PIB. La existencia de una capacidad de financiación de los agentes permite compatibilizar en mayor medida el aumento de gasto con el desapalancamiento del sector privado.
·         Continúa el esfuerzo de consolidación fiscal:
Gracias a la política fiscal implementada, se ha conseguido que, en un entorno contractivo de la actividad económica, la necesidad de financiación de las Administraciones Públicas en 2013, neta de one-offs generados por el apoyo a las instituciones financieras, haya  pasado de un 9,1% en 2011 a un 6,6% del PIB (el mayor esfuerzo estructural de consolidación fiscal de la historia de nuestro país, habiéndose corregido el déficit estructural primario en casi 4,5 puntos de PIB en estos 2 años), contribuyendo así a la relajación de las tensiones financieras a las que la economía española se había visto sometida. En 2013 se ha alcanzado un superávit estructural primario del 1,13% del PIB, por primera vez desde 2007.
España ha recuperado la confianza de los mercados, como demuestra la caída de la prima de riesgo que cerró 2013 en torno a los 200 puntos, que ha supuesto un ahorro de 8.80 millones de € en interés de la deuda pública en 2013 y el retorno de la inversión extranjera.

 Fuente:http://marcaespana.es/es/economia-empresa/economia-espanola/destacados/101/espanya-una-economia-competitiva-y-con-unas-bases-solidas

Textos sobre la economía de España

Significado y valor de los secanos españoles

No es posible entender la dinámica del campo español si no se establece una clara diferenciación entre dos tipos de terrazgo: secano y el regadío. Dada la permanencia de la península Ibérica a un ámbito subtropical, el papel de este último resulta evidente para aprovechar las potencialidades térmicas durante una parte del año en la que no hay lluvias o llegan en una escasa cuantía. Sin embargo, el primero, como es obvio, ocupa una mayor extensión… la parca extensión, de las tierras regadas en España, a pesar de que en algunas comunidades autónomas resulta determinante desde una perspectiva económica. Es precisamente esta dicotomía la que explica el significado de ambas modalidades de cultivo: una gran extensión de secanos —el 81% de las tierras cultivadas—, que aporta una reducida cantidad de la producción final agraria, frente a una pequeña extensión de regadía —un 19%, que aporta lo sustancial de las producciones y rentas agrícolas— con la salvedad derivada de la importancia y hasta trascendencias económica y paisajista de los secanos arbolados basados en el olivar.
MOLINERO, F. y MORALES, A., "Secanos y regadíos". "Geografía de España" en Gil, A. y Gómez, J

1.       ¿De qué trata el texto?



2.       ¿Cuánto ocupan los cultivos de secano en las tierras cultivadas en España?




3.       ¿Cuánto ocupan los cultivos de regadío en las tierras cultivadas en España?



4.       ¿Qué supone para la producción final agraria los cultivos de regadío?




5. ¿Qué cultivo de secano es importante por su paisaje y economía?



La siderurgia vasca
Nada más cruzar la barrera, el paisaje cambia de forma brutal. Los edificios «normales», los de cemento, ladrillo y varios pisos, dejan lugar a enormes e incomprensibles estructuras férreas que tienen, a un tiempo, aires de monumento y de ruina. Kilómetros enteros de gigantes de hierro encadenados por puentes de metal sujetos por vigas de metal, cruzados por vías y tubos de metal, horadados por puertas y ventanas de metal, dan al conjunto un aspecto sobrecogedor. Si se ajusta la mirada a escala humana, algunos de esos gigantes dejan ver siluetas en movimiento.
Los trabajadores van ordenadamente de un lugar a otro, cumpliendo con precisión misiones para nosotros desconocidas, pero sin duda fundamentales: pican, cortan, sujetan, apartan, golpean, sueldan, almacenan, transportan, vigilan… En total quedan unas 3 000 personas aquí. En tiempos llegaron a ser 18 000. Altos Hornos de Vizcaya, el símbolo al rojo de la España industrial, deja paso a su sucesor, la ACB (Acería Compacta de Bizkaia). La nueva planta es cuatro veces más productiva que la vieja y utiliza una tecnología pionera en Europa. Todo son ventajas: menor tamaño, entre un 20 % y un 25 % menos de costo, menor número de trabajadores (en total 380) y, por tanto, mayor ahorro. La nueva acería producirá un millón de toneladas de acero anuales, casi tanto como su gigantesco antecesor y dividirá por cuatro los costes. La siderurgia, al fin, volverá a ser rentable en España.
NIEVES, J. M. «El fin de la edad del hierro»  Blanco y Negro (Adaptación)
Actividades
Busca información sobre el origen de Altos Hornos de Vizcaya y sobre su papel en la industria siderúrgica española. Escribe un breve informe.





¿Qué razones se dan en el texto para el cierre de Altos Hornos de Vizcaya?


¿Qué ventajas tiene la nueva Acería Compacta de Bizkaia?



¿Cuáles han sido las consecuencias económicas y sociales de la desaparición de Altos Hornos de
Vizcaya?


El mapa de la fabricación de coches en España
El sector de la automoción es clave en nuestro país. Con una facturación de 40.520 millones de euros al cierre de 2013, la actividad ligada a la fabricación de coches supone un 10% del PIB. Además, un 8,1% de la población activa trabaja en este área de producción. En España se producen más de 40 modelos de vehículos, entre ellos los seis más comprados por los clientes patrios. En el primer lugar de la lista de los 10 coches por ventas encontramos el modelo Renault Megane, fabricado en la planta de Palencia. Le sigue el Seat Ibiza, que sale de la fábrica de Martorell en Barcelona.
El tercer coche preferido por los españoles es el Citroen C4, también fabricado en territorio ibérico, concretamente en Vigo. Si bajamos al cuatro lugar, encontramos el Seat León, de cuya producción se encargan también los operarios de Martorell. El Opel Corsa, el quinto coche más vendido, se fabrica en Figueruelas (Zaragoza). En sexto lugar, el Volkswagen Polo se confecciona en Pamplona.Los últimos cuatros puestos corresponden a modelos fabricados fuera de nuestro país. Son el Volkswagen Golf – séptimo en ventas– y manufacturado en la factoría de Wolsburg (Alemania); el octavo, el Dacia Sandero se fabrica en Pitesti (Rumanía) y en Somaca (Marruecos); el Renault Clio, noveno en la lista, en Flins (Francia) y por último, el Nissan Qashqai, que cierra la clasificación de los diez más vendidos, sale de la fábrica de Sunderland en Reino Unido.
Aunque fuera del «top ten», en España se fabrican otros modelos de automóviles con bastante tirón en el mercado. Por ejemplo, en la planta de Vigo se produce el Citroen C4 Picasso; en Madrid se manufactura Peugeot 207; en Almussafes, el Ford Mondeo; en Martorell, el Seat Altea y en Vitoria, la Mercedes Vito, entre otros hasta llegar a un total de 43 turismos, todoterrenos y vehículos comerciales e industriales que salen de las fábricas localizadas en suelo español.


1.       ¿De qué trata el texto?

2.       ¿Por qué es importante la fabricación de coches en España en 2013?

3.       ¿Cuántas modelos de coches se producen en España?

4. ¿Los modelos preferidos por los españoles se fabrican en España? ¿Cuáles son y en dónde se fabrican?

Turismo rural en España
Desde hace una década, las playas han dejado de ser el único atractivo turístico de nuestro país. El descubrimiento de unas vacaciones más tranquilas y en estrecho contacto con la naturaleza ha supuesto un auténtico boom en los últimos años. Un crecimiento que aún no ha parado. Cataluña, Aragón, Andalucía y Navarra son las comunidades autónomas que concentran el 60 % de todas las casas rurales españolas.
El perfil de los turistas responde a personas que viven en grandes ciudades, tienen entre 25 y 55 años, un poder adquisitivo y cultural medio o medio-alto y se desplazan unos 100 km, para estancias de fines de semana, y hasta 300 km en vacaciones. El 50 % elige un destino vinculado a sus raíces familiares.
Este tipo de turismo no solo ayuda a aumentar y diversificar las rentas económicas de las zonas rurales en declive, sino que también contribuye a conservar la arquitectura propia de cada lugar e incluso el patrimonio artístico-cultural, lo cual revierte en el atractivo del enclave.
«Country life. Los encantos del turismo rural» CNR, octubre de 1998 (Adaptación)

Actividades
1. ¿Qué dos modalidades de turismo practicadas en España menciona el texto? Nombra otras tres modalidades.


2. ¿Qué tipo de personas suelen hacer turismo rural? ¿Lo has practicado tú alguna vez? ¿Dónde?



3. Si desearas construir una casa destinada al turismo rural, ¿qué lugar de España elegirías?
¿Qué aspectos tendrías en cuenta para seleccionarlo?




4. Según el texto, ¿qué beneficios reporta esta actividad a las áreas rurales donde se practica?



5. Observa el mapa de la llamada «Ruta de la España Verde», que se extiende desde la desembocadura del río Bidasoa, en tierras vascas, hasta la del Miño, en las Rías Bajas gallegas. Busca información sobre alguna de las localidades que aparecen en el mapa y explica qué características presenta y cómo es su entorno natural.






¿Qué tienen que ver El Corte Inglés, Tiffany y GAP?
El grupo de grandes almacenes, llevará la exclusiva joyería a su establecimiento madrileño de Nuevos Ministerios donde acaba de incorporar la marca americana. El Corte Inglés quiere convertirse en uno de los polos españoles de atracción del turismo de compras, sobre todo, el de alto poder adquisitivo. La compañía es consciente de que para seguir creciendo en el mercado español, donde están 86 de sus 88 establecimientos (los dos otros se encuentran en Portugal) debe atraer a nuevos clientes más allá del consumidor local y por eso está potenciando sus servicios hacia el turista internacional.
"El turismo de compras es el que más está creciendo en el mundo. Por eso, El Corte Inglés se ha preparado para afrontar la nueva situación con numerosas acciones que van desde la participación en numerosas ferias internacionales de turismo en Brasil, Shanghai, México, Abu Dabi, Dubai, Moscú o Malasia hasta reforzar todo el área de turismo internacional y la oferta comercial en nuestras tiendas", explican desde la compañía presidida por Dimas Gimeno.
En este sentido, el grupo de grandes almacenes ha apostado por incorporar a dos de las marcas más reconocidas internacionalmente: la joyería Tiffany & Co y la firma de ropa estadounidense GAP. Un potencial de crecimiento a través de marcas de renombre que percibe, sobre todo, en los centros comerciales de Madrid y Barcelona, además de los de las islas y localidades costeras como Marbella.
G. BOLINCHES, C. y RUIZ, R. Expansión, Madrid. 17/07/2015

1.       ¿De qué trata el texto?




2.       ¿Qué actividades y servicios del sector terciario se citan en el texto?



3.       ¿En qué consiste el comercio minorista?



4.       ¿Qué es el turismo de compras?




5.       ¿Qué pretende estos grandes almacenes? ¿Por qué están interesados en el turismo de compras?



6.       ¿Es importante en España esta cadena de grandes almacenes?




7.       ¿Cómo se están promocionando en el campo del turismo de compras?




8.       ¿Qué nueva oferta van ofrecer por el turismo de compras? ¿En todas las tiendas?