lunes, 12 de noviembre de 2012

El gótico en el concejo de Llanes

El gótico en el concejo de Llanes
-  Santa María de Llanes. Iniciada en el siglo XIII, no se finalizó hasta el XV, con financiación de los vecinos de la villa. Se levanta sobre grandes muros con escasos vanos, y un fuerte carácter horizontal. Su planta, de tres naves, con cabecera poligonal, se acerca a los modelos góticos del oeste y sur de Francia.

-  Torre de Llanes. De planta circular y porte macizo es, junto con los restos de la muralla, lo que queda de la antigua fortificación que Alfonso IX construyó para defender la villa de los asedios.


-  Palacio de Gastañaga (casa de Rivero). Junto a la plaza de Santa Ana se ubica este vetusto edificio del siglo XV. Residencia tradicional de los Marqueses de Gastañaga, es un interesante conjunto palacial urbano. Presenta una planta irregular que se divide en dos edificios independientes comunicados a través de pasadizos aéreos. Aún conserva la estructura medieval de su recia fachada, en la que se abren vanos geminados con guardapolvo. En las casas correspondientes a los números 32 y 36 de la calle Mayor se pueden contemplar algunos restos góticos: ventanas de arco conopial, guardapolvo..., que denotan el pasado medieval de la villa llanisca. El muro oriental sirvió de tramo para la muralla. La puerta principal, rehecha en el siglo XVII, al igual que la otra secundaria que se encuentra a su izquierda, era un arco de medio punto hecho a base de grandes dovelas. Constituye una de las escasas muestras de arquitectura civil de los siglos XIV y XV en Asturias 
-  Iglesia de Santa Eulalia (Ardisana). De origen altomedieval, aparece mencionada en el testamento de Ramiro I a San Salvador de Oviedo. Con renovaciones posteriores del siglo XVI. Todavía conserva algunos elementos románicos y góticos. Cubierta por una bóveda de cañón, la portada oeste está enmarcada por un alfiz sogueado. No es visitable.
Presentación p.p. sobre el gótico en el Oriente de Asturias: El gótico en el Oriente de Asturias
Bibliografía
Caso, Francisco, "Arte gótico en Asturias".
Morales,María Cruz y Casares, Emilio, "El románico en Asturias".
Gil López, Juana María, "La zona costera oriental" ("Revista Liño", núm. 4).
El contenido del texto sobre el Palacio de Gastañaga incorpora material de la declaración del Bien de Interés Cultural publicado en el BOPA Nº 20, el 29 de mayo de 1992, que se encuentra en el dominio público de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

PERFIL TOPOGRÁFICO CASTRO DE LA BALLOTA – LA GALGUERA

PERFIL TOPOGRÁFICO  CASTRO DE LA BALLOTALA GALGUERA


Elementos que deben aparecer
1.      Título
2.      Base de 14 cm, corresponde a km
3.      Altitud de 10 m por cada cuadrito
4.      Alineación del perfil NE-SO
5.      Altitudes  aproximadas
6.      Distancias aproximadas
7.      Elementos del relieve y del paisaje

Los lagos más extensos del mundo


1. MAR CASPIO
Lago cerrado de agua salada, que se extiende entre Europa y Asia. Su profundidad media es de 170 m y la máxima es de 995 m. Sus dimensiones son 1210 km en dirección norte-sur y de 210 km a 436 km en dirección este-oeste. Está fundamentalmente alimentado por el río Volga y por otros como el Ural, el Emba y el Kura.

2. LAGO SUPERIOR
Forma parte de los Grandes Lagos de Norteamérica. Es el mayor lago de agua dulce del mundo por superficie, aunque el Lago Baikal de Siberia contiene mayor volumen. Hace frontera con Ontario(Canadá) y con Minnesota, Wisconsin y Michigan (Estados Unidos). Tiene una longitud máxima de 563 km y una anchura máxima de 257 km. Su profundidad promedio es de 149 m con un máximo de 406 m. y contiene 12.232 km3 de agua. El lago es alimentado por más de 210 ríos. Los más largos incluyen el Río Nipigon y el Río San Luis.

3. LAGO VICTORIA
Conocido también como Victoria Nyanza o Ukerewe, está situado en la zona centro-oriental de Africa, esta rodeado por Uganda, Tanzania y Kenia, es el segundo lago de agua dulce más grande del mundo, después del Lago Superior Su punto de mayor profundidad alcanza los 83 m con una longitud máxima de 340 km, y una anchura de 240 km
4. MAR ARAL
(Ver explicación en el libro de clase, tema 3 página 56). Es un lago en Asia Central. Se encuentra entre Kazajistán al norte y Karakalpakia, región autónoma de Uzbekistán, al sur. Desde los años 60, la superficie del Mar de Aral se ha reducido dramáticamente debido a los trasvases de agua desde los ríos que confluyen en él para el regadío de cultivos de algodón, lo que ocasiono que se redujera de manera espectacular su volumen. Lo que queda del Mar de Aral está también muy contaminado. Todo esto ha provocado una catástrofe ecológica, aumentando la desertización.
5. LAGO HURÓN
Forma parte del grupo de los Grandes Lagos de Norteamérica. Limita al N y al E con la provincia de Ontario (Canadá) y al O con el estado de Michigan (EE.UU). Mide aproximadamente 510 km de longitud y 240 km de ancho y su profundidad máxima es de 229 m.

6. LAGO MICHIGAN
Es uno de los cinco Grandes Lagos Norteamericanos. Y es el único de los cinco que se encuentra completamente dentro de los Estados Unidos. Está rodeado por los estados de Indiana, Illinois ,Chicago, limita al N y al E con el estado de Michigan, al S con Indiana, y al O con Illinois y Wisconsin. Alcanza una profundidad de 281 m. Con una longitud de 492 km y hasta 190 km de ancho.

7. LAGO TANGANICA
Conocido también como Lago Tanganyika, esta lago ubicado en Africa Cental, se calcula que es el segundo lago más grande del mundo en volumen, después del Lago Baikal en Siberia. Se extiende a lo largo de 673 km en dirección norte-sur y tiene, como promedio unos 50 km de anchura. y una profundidad media de 570 m y máxima de 1.470 m . Contiene unos 18.900 km³ de agua. Es alimentado por numerosos pequeños ríos y arroyos que provienen de las empinadas montañas, siendo el principal flujo de agua el que proviene del río Lukuga,

El lago está compartido por cuatro países - Burundi(al Norte), la República Democrática del Congo (hacia el Oeste),Tanzania(parte Este) y Zambia(al Sur).
Es necesario aclarar que Los Grandes Lagos de América del Norte estan conformado por cinco lagos (Superior, Michigan, Huron, Erie y Notario),que forman una cadena a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y Canadá. En conjunto abarcan 244 650 kilómetros cuadrados, es la extensión de agua dulce más grande del mundo.

Fuente: Wikipedia y http://blogtoppy777.wordpress.com/2008/04/05/los-siete-lagos-mas-grandes-del-mundo/

martes, 23 de octubre de 2012

San Isidoro de León


La Real Colegiata Basílica de San Isidoro  es un templo cristiano ubicado en la ciudad de León. Es uno de los conjuntos arquitectónicos de estilo románico más destacados de España, por su historia, arquitectura, escultura, y por los objetos suntuarios románicos que se han podido conservar. Presenta la particularidad de tener un Panteón Real ubicado a los pies de la iglesia, con pintura mural románica y capiteles excepcionales, todo lo cual hace que sea pieza única del mundo románico de la época. El conjunto fue construido y engrandecido durante los siglos XI y XII.
En su origen fue un monasterio dedicado a San Pelayo, aunque se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. Con el traslado de los restos de San Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas a León, se cambió la titularidad del templo.

El Panteón de los Reyes
A los pies del templo de San Isidoro de León,  se encuentra el Panteón de los reyes de León. Se trata de un espacio rectangular que alberga un total de veintitrés reyes, doce infantes y nueve condes. Las tropas francesas profanaron las tumbas en 1808. Este Panteón Real es famoso por el conjunto de pinturas murales de gran calidad que cubren las seis bóvedas que lo componen, hasta tal punto que es llamado “la Capilla Sixtina del arte románico”. Y no es para menos, pues este reducido espacio de 8 metros de lado reúne una colección de pinturas sin igual, en un encomiable estado de conservación, representando los ciclos litúrgicos de la Navidad, la Pasión y la Resurrección. Las pinturas que cubren las bóvedas presentan una muestra de la llamada corriente francesa de la pintura románica en nuestro país, que llego a esta región gracias al Camino de Santiago. Los fondos blancos y la vivacidad de los colores le otorgan un sello inconfundible.

Fuente: cuaderno de actividades de historia y geografía IV secciones bilingües con lengua española en la República Checa. (www.educación.es)  y UNED

Presentación p.p. sobre Las pinturas de San Isidoro: Pinturas de San Isidoro de León

El románico en el Oriente de Asturias

El románico en el Oriente de Asturias
Las ruinas de la Iglesia de San Pedro de Plecín se localizan en Alles, capital del concejo de Peñamellera Alta (Asturias,). La iglesia está situada a unos 500 metros del núcleo de Alles, accediéndose a la misma por un camino. Hoy en ruinas, es un templo tardorrománico.  Se levanta probablemente sobre un antiguo lugar de culto precristiano y fue erigida en el último cuarto del siglo XII sobre una capilla prerrománica. El templo fue ampliado en el siglo XIII , reformado y dotado de un pórtico en el XV. En el XVI se adosó una capilla funeraria al lado N. En 1787, con el levantamiento de un nuevo templo parroquial en el núcleo de Alles, fue abandonada.

El monasterio de Tina o de la Vírgen de Tina se localiza en las inmediaciones de la cueva del Pindal y de la iglesia del Santo Medé, en el núcleo de Pimiango (Ribadedeva). En la rasa de Tina, entre el mar y la Sierra Plana de Pimiango, rodeadas de un bosque relicto de encinas y una plantación de eucaliptos, se encuentran “las ruinas de lo que sin duda fue un importante monasterio”: Santa María de Tina. De reducidas dimensiones, impresiona por su ubicación. La iglesia románico – gótica (siglos XIII – XIV) tiene una cabecera de tres ábsides semicirculares precedidos de un corto tramo recto. Su nombre procede de la denominación de algunos accidentes geográficos de la zona, como la rasa de Tina, sobre la que se localiza o la cercana ría Tina Mayor, que forma el río Cares-Deva en su desembocadura entre Bustio (Ribadedeva) y Unquera (Val de San Vicente, Cantabria). Es uno de los templos que forman parte del Camino de Santiago del Norte.

La iglesia de San Antolín de Bedón está situada en el concejo de Llanes. Actualmente en ruinas y en estado de abandono, al igual que los dos ejemplos  estudiados, se trata de un templo benedictino románico edificado en el siglo XIII. Esta iglesia está situada en las cercanías de la playa de San Antolín y en la desembocadura del río Bedón. Al ser una obra con los rasgos de construcción del Císter (orden monástica francesa) no presenta apenas ornamentación.

Presentación p.p. sobre el románico en el Oriente de Asturias: El Románico en el Oriente de Asturias

miércoles, 17 de octubre de 2012

miércoles, 10 de octubre de 2012

1º ESO - U2: EL RELIEVE


BLOQUE I:  UNIDAD 2 EL RELIEVE

1. Historia de la Tierra


§ La formación de la Tierra

A lo largo de millones de años, en la Tierra se han ido formando varias capas:
·   La atmósfera. Capa gaseosa que envuelve la Tierra.

·   La hidrosfera. Capa líquida formada por océanos, mares, ríos, lagos y aguas subterráneas.

·   La tierra. Capa sólida que comprende la superficie terrestre y su interior.

Estas tres capas componen la biosfera, la capa en la que se produce la vida.

§ Las eras geológicas

La geología es la ciencia que estudia la formación de la Tierra, y las formas de relieve y su evolución. Esta evolución se divide en cinco eras geológicas:

·   Era arcaica (4550 a 570 millones de años). La superficie terrestre estaba cubierta por el mar. Se formaron las primeras rocas.

·   Era primaria (570 a 250 millones de años). Surgieron las cordilleras más antiguas. Además, aparecieron los peces, los reptiles y las plantas.

·   Era secundaria (250 a 65 millones de años). Los fondos marinos se llenaron de materiales sedimentarios; aparecieron los dinosaurios.

·   Era terciaria (65 a 1,6 millones de años). Se elevaron nuevas cordilleras, y el planeta se pobló de aves y mamíferos. Al final de esta era aparecieron los primeros antepasados del ser humano.

·   Era cuaternaria (1,6 millones de años a la actualidad). El hielo cubrió buena parte del hemisferio norte. Los seres humanos alcanzaron su estado actual.

Actividades p.31:
3. ¿Qué capas forman la Tierra? ¿Cuál es el estado de cada una de ellas?
4. ¿Qué porcentaje de la superficie terrestre está compuesto por agua?
5. ¿Cuándo se formaron las cordilleras más antiguas de la Tierra?
6. ¿De qué capas está compuesta la biosfera? ¿Qué aspecto la diferencia del resto de espacios que forman la Tierra?
7. ¿En qué zonas del planeta encontrarás las mejores vías para la escalada sobre hielo? Razona tu respuesta.

2.      Estructura interna de la Tierra

§ Las capas terrestres 

La Tierra tiene las siguientes capas:

El núcleo Ocupa el centro de la Tierra y está formado por materiales muy duros. Está sometido a enormes presiones y a temperaturas muy elevadas.


 
La corteza: Es la capa más superficial y delgada. En ella se pueden diferenciar la corteza oceánica y la corteza continental.
§ La tectónica de placas

La teoría de la tectónica de placas afirma que la corteza terrestre está dividida en placas. Estas placas están en constante movimiento, y chocan unas con otras provocando terremotos y erupciones volcánicas. Por eso, las zonas donde se unen unas placas con otras son áreas de actividad sísmica y volcánica.









Actividades p.33:
12. Enumera las partes del núcleo
13. ¿Qué efecto generan las corrientes de convección?
14. ¿Cómo se formaron los continentes?
15. ¿De qué capa terrestre procede el magma que exulsan los volcanes?
16. Explica la relación entre las teorías de la deriva continental y la tectónica de placas.


3.   Los factores internos del relieve

El relieve terrestre tiene su origen en el interior de la Tierra.

§ La orogénesis

La orogénesis es el conjunto de procesos geológicos producidos por el roce de los bordes de las placas, y da lugar a dos formas distintas de relieve:

·    Plegamientos. Ondulaciones de las rocas formadas en zonas con materiales blandos. Por su elasticidad, los materiales se pliegan. 

·      Fallas. Fracturas de la corteza producidas en lugares compuestos por materiales duros. Por su dureza, estos materiales no se pliegan, sino que se rompen.
 § Los volcanes
Son grietas de la corteza terrestre por las que sale el magma y los gases del interior de la Tierra. Los materiales son expulsados a través de la chimenea y se depositan alrededor del cráter, formando una montaña o cono volcánico.
Cuando la lava es muy fluida, forma corrientes que dan lugar a un relieve compuesto por gruesas capas de basalto. En ocasiones, los volcanes provocan efectos desastrosos en las poblaciones próximas a la zona de erupción.
§ Los terremotos
Son sacudidas de la corteza terrestre provocadas por el roce de una placa con otra. En un terremoto podemos diferenciar el hipocentro, que es el punto del interior de la Tierra donde tiene lugar el seísmo, y el epicentro, zona de la superficie donde se refleja ese movimiento.
Cuando se producen bajo el mar, originan maremotos o tsunamis, cuyas olas arrasan las zonas costeras.



Actividades p. 15:
23. ¿Qué partes se distinguen en un plegamiento?
24. Describe con tus palabras un terremoto.
25. ¿Qué crea la lava cuando se solidifica?

4. Los factores externos del relieve

§ El ciclo de erosión

El relieve también es modificado por factores externos: el agua, el viento, el hielo, los cambios de temperatura y los seres vivos.

Estos agentes modifican el relieve a través de un proceso conocido como ciclo de erosión, y que está compuesto por la erosión, el transporte y la sedimentación.

§ La erosión del agua


 
El agua es uno de los agentes erosivos más importantes, y hay de varios tipos:

















§ Otros agentes erosivos

·   El viento. Su acción erosiva es especialmente intensa en zonas secas y en los desiertos.

·   Los glaciares. Un glaciar es una acumulación de masas de hielo que descienden hacia lugares más bajos. En su trayectoria modifican el terreno.

·   Los cambios de temperatura. Provocan que las rocas se contraigan y dilaten.

·   La vegetación. Disminuye la acción erosiva en los suelos, al protegerlos y afianzarlos con sus raíces, pero también puede romper las rocas.

·   El ser humano. Modifica el relieve a través de sus actividades (agricultura, construcción de infraestructuras, minería, etc.).

Actividades p. 37:
29. ¿Cuáles son las fases de la erosión?
30. ¿Cómo influye el viento en este proceso?
31. ¿A qué se denomina erosión antrópica?
32. ¿En qué zonas de España puedes encontrar glaciares?


5. Las formas del relieve

§ El relieve continental
- Las montañas: jóvenes y antiguas
- Las cordilleras
- Las mesetas
- Las llanuras: fluviales y litorales
- Las depresiones: relativas y absolutas

§ El relieve marino
-        Plataforma continental
-        Talud continental
-        Llanuras abisales
-        Dorsales oceánicas
-        Fosas marinas


Actividades p. 39:
34. ¿Qué nombre recibe una agrupación de montañas?
35. ¿Qué tipos de llanuras existen?
36. ¿Qué formación de relieve oceánico coincide con el límite de los continentes?
37. ¿Qué diferencia hay entre montañas jóvenes y las montañas antiguas? ¿Cuáles te parecen más difíciles de escalar? Razona tu respuesta.
38. Explica el proceso de formación de una meseta. Haz un dibujo en tu cuaderno con las distintas fases.